El dominio de una segunda lengua se ha vuelto requisito indispensable, y uno de los más importantes, dentro del portafolio de competencias que deben desarrollar los contadores públicos, más aún, teniendo en cuenta el rezago de la región respecto al contexto global.
Por Johana Cano, asistente de investigación del INCP.
En su ejercicio profesional, el contador público se ve enfrentado a diversas situaciones que salen del contexto local y que demandan de él habilidades necesarias y oportunas para el logro de los objetivos. De un lado ─a nivel empresarial─ la relación con clientes, proveedores, socios; la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio; la globalización de la economía y el deseo permanente de un mejor posicionamiento dentro de la organización, en condiciones de competencia y eficacia, exigen a un profesional capaz de comunicarse asertivamente y en el idioma adecuado.
Es innegable la influencia del inglés como un lenguaje de gran alcance en el mundo y, aún más, influencia significativa en el plano comercial y social; dentro de los cuales el contador tiene roles determinantes para el éxito de las empresas. A nivel individual, el dominio de otra lengua abre rápidamente las puertas del conocimiento; permitiendo acceder a información de primera mano, en diversas áreas de interés para la profesión (financiera, contable, de auditoría etc.), la cual permanece sin traducirse al español por mucho tiempo o, en algunos casos, de manera indefinida.
El estudio EF English Proficiency Index, presentado por la reconocida empresa EF, analiza las tendencias regionales en América Latina en cuanto al dominio del inglés y concluye que todos los países se encuentran por debajo de los promedios globales, señalando que “aunque América Latina gasta, las habilidades en inglés siguen bajas. Los países de América Latina son cada vez más similares entre sí en el dominio del inglés; así, tan solo 10 puntos separan a Argentina, el país con el nivel de dominio más alto, de El Salvador, con el más bajo”.
Fuente: EF English Proficiency Index
Asimismo, la “Declaración de Buenos Aires – E2030: Educación y habilidades para el siglo 21” de 2017, de la UNESCO, producto de la Reunión Regional de ministros de Educación de América Latina y el Caribe, dentro de los acuerdos regionales estableció:
“Reconocemos que nuestra región es marcadamente multicultural y plurilingüe, y que los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren de enfoques propios que refuercen nuestra diversidad. Promoveremos una educación multicultural con énfasis en la educación en lengua materna, el aprendizaje de una segunda lengua, que ponga en valor los distintos sistemas de conocimiento, y que forme docentes y elabore currículos y materiales educativos, desarrollando así sociedades inclusivas y armoniosas”.
Este discurso evidencia las falencias que actualmente presenta Latinoamérica en temas de bilingüismo, así como la necesidad de implementar acciones de mejora para lograr que los habitantes avancen en estas áreas.
A continuación, se listan las 10 razones principales por las cuales un contador público debe hablar otro idioma, fortalecer sus habilidades profesionales y ser cada vez más competente.
- Permite adquirir una posición estratégica y privilegiada al interior de la compañía.
- Lo hace más competitivo.
- Amplía sus oportunidades laborales, incluso en otros países.
- Da diferenciación frente a otros colegas.
- Ayuda a establecer nuevas relaciones sociales.
- Permite acceder a información de primera mano, normatividad contable, conferencias, noticias, investigación, educación etc.
- Amplía el campo de acción.
- Facilita las oportunidades de negocio con clientes y proveedores.
- Da acceso a nuevos mercados.
- Fortalece las habilidades profesionales.