Por: Sonia Rojas, asistente de investigación del INCP

Posibilidades, beneficios, riesgos y recomendaciones a la hora de aplicar el muestreo en auditoría.

Utilizar el muestreo dentro de una auditoría es conveniente, pues revisar cada transacción es poco práctico. Por tanto los auditores aplican procedimientos a menos del 100% de la población a fin de alcanzar una base razonable para emitir una opinión frente a la información auditada. El muestreo es sumamente importante porque reduce costos económicos y el tiempo utilizado por el auditor proporcionándole oportunidad a su labor.

El auditor, aplicando métodos adecuados de muestreo y bajo un entendimiento y comprensión de la población objeto de auditoría, logra obtener evidencia suficiente y adecuada que le permite fundamentar su opinión. Un buen muestreo proporciona al auditor bases razonables en las que puede apoyar su informe final. 

En la práctica la selección de los elementos de la muestra trae inmersos diferentes riesgos. Uno de ellos es el riesgo de seleccionar una muestra incorrecta en la que la opinión generada con los procedimientos aplicados a la muestra difiere de la opinión que el auditor hubiese dado si toda la población fuera objeto de estos procedimientos. Esto sucede cuando se deja de lado una población que en su totalidad es significativa, aunque no tenga asociado un mayor riesgo o una gran cuantía.

Un segundo riesgo se genera cuando no se obtiene una muestra suficiente o pudiéndose no se analiza toda la población si no que se extrae una muestra de ella, lo cual genera conclusiones erróneas. Por ello es preciso que el auditor evalúe la integridad de la población, investigue la causa de una desviación y los controles atenuantes con los que cuenta la entidad frente a dicha desviación o identificar si se trata de un error único.

También se presenta el denominado riesgo de no muestreo en el que aun cuando se haya seleccionado una muestra correcta existe probabilidad de llegar a una conclusión incorrecta derivada de una inadecuada aplicación de procedimientos, la no detección de un error material o una interpretación errónea en los resultados por parte del auditor.

Por otra parte, el riesgo alfa o de rechazo incorrecto es aquel que no admite la muestra por no considerar que esta representa toda la población aun cuando la represente. Puede darse también la situación contraria: riesgo de una aceptación incorrecta por una muestra no representativa que conlleva a conclusiones erróneas.

En la práctica, es común que el auditor haga uso de sistemas de información para seleccionar las muestras en la auditoría. Sin embargo, se puede presentar el riesgo de confianza excesiva en la tecnología, según el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) este se da por la no comprensión suficiente de las herramientas y técnicas utilizadas, suposición de que los resultados de ellas o de los sistemas de información de la empresa son apropiados sin llevar a cabo ninguna evaluación complementaria.

Técnicas de muestreo

Un auditor puede utilizar diversas técnicas de muestreo, estas son:

  • Aleatorio, para seleccionar los elementos de la muestra bajo probabilidad.
  • Por unidades monetarias, para detectar errores en sumas y saldos de mayor valor en el que se seleccionan ciertas partidas.
  • Estratificado, para dividir la población en subgrupos por valor o fecha de emisión.
  • Por atributos según criterio profesional, para determinar la existencia de ciertas condiciones.
  • Muestreo por descubrimiento, para investigar errores, condiciones o desviaciones.

En algunos casos el auditor deberá decidir entre dos métodos de muestreo: estadístico y no estadístico. Los dos requieren del juicio profesional en la planificación, realización y evaluación de la muestra. Los estadísticos usan el muestreo aleatorio para construir los resultados, brindan al auditor la posibilidad de controlar el riesgo mediante el tamaño de la muestra pues precede una premisa: a menor tamaño de la muestra, mayor incertidumbre y riesgo.

En métodos no estadísticos los elementos se seleccionan a juicio profesional, suelen utilizar pruebas de controles o pruebas de detalle y brindan mayor utilidad pues permiten al auditor el análisis de la naturaleza y causa de los errores.

Las siguientes son algunas recomendaciones que pueden ayudar a la selección de una muestra de forma adecuada:

  • Conocer la población para seleccionar correctamente la muestra
  • Realizar una planificación del tamaño de la muestra y los procedimientos a aplicar.
  • La capacitación, el conocimiento y la experiencia son claves a la hora de llevar a cabo especialmente el muestreo no estadístico, pues este se basa en el juicio profesional del auditor para seleccionar las unidades a ser muestreadas.
  • Hacer un seguimiento de las políticas establecidas por la firma de auditoría o el auditor independiente para conocer los procedimientos a emplear durante el muestreo.
  • Aunque el tamaño de la muestra se establece a juicio profesional, una aproximación podría ser el 10% de una población que no supere los mil.
  • El uso de un software para el muestreo de auditoría estadístico mejora la calidad y el rendimiento del trabajo del auditor, no obstante, requiere de capacitación y documentación acerca de la forma cómo funciona el software en pro de generar conclusiones claras y bien sustentadas.