Con el ánimo de mejorar la calidad de la información que preparan los auditores, el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) decidió realizar diversas modificaciones a la estructura del reporte del auditor a través de la NIA 701 – Comunicación de asuntos clave de auditoría en el informe del auditor independiente.
Por Juan David Hernández, asistente de investigación técnica del INCP
En la mencionada norma se establece la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar los Asuntos Claves de Auditoría, también conocidos como KAM (por sus siglas en inglés), como parte del informe. Este estándar del IAASB comenzó su aplicación en Colombia para las auditorías a los estados financieros realizadas desde el 01 de enero de 2019 en adelante. Aunque inicialmente la NIA 701 está dirigida a aquellas compañías listadas en un mercado de capitales, en el país su cumplimiento se encuentra determinado por los requerimientos del numeral 4 del Artículo 1.2.1.2 del Decreto 2420 de 2015, que fue adicionado recientemente por el Artículo 5 del Decreto 2270 de 2019.
De acuerdo con el numeral indicado, la NIA 701 será de aplicación obligatoria para:
- Los revisores fiscales y contadores independientes que emitan dictámenes sobre los estados financieros de las entidades:
Los demás Revisores Fiscales y Contadores Públicos Independientes de otras entidades podrán aplicar la NIA 701 de manera voluntaria.
¿Qué son los Asuntos Clave de Auditoría?
Durante el desarrollo del trabajo de auditoría se identifican aspectos relevantes que son comunicados a los encargados del gobierno de la entidad. Los KAM son aquellos asuntos que, estando incluidos en los aspectos comunicados, requirieron de un nivel significativo de atención del auditor en el cumplimiento de su labor. Se trata de las cuestiones que el profesional −al hacer uso de su juicio profesional− determinó como las más importantes para la auditoría de los estados financieros.
En este sentido, los KAM suelen guardar relación con cuentas y/o revelaciones que son materiales para los estados financieros de la organización. Algunos ejemplos de KAM pueden ser:
El auditor identifica cuáles de los asuntos que ha comunicado a la dirección de la organización requieren un nivel de atención significativo, para lo cual debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
- Las áreas en las cuales se determinó que existe un riesgo de incorrección material más alto o que tienen mayores riesgos significativos de acuerdo con la NIA 315.
- Los efectos que el asunto tiene sobre la auditoría de hechos o transacciones materiales desarrolladas durante el periodo.
- Los juicios realizados por el auditor respecto a las áreas de los estados financieros, sobre las que la administración ha realizado también un juicio importante. Por ejemplo, estimaciones contables con alta incertidumbre.
- La complejidad de la auditoría y los juicios realizados sobre transacciones inusuales e importantes, así como la naturaleza de estas.
- Qué tan subjetiva es la aplicación y evaluación de los procedimientos de auditoría necesarios para tratar el asunto.
- La naturaleza de la evidencia que se obtuvo respecto del asunto.
Atención significativa
Considerando que dependerá de qué tanta atención dedique el auditor a los asuntos tratados, cabe preguntarse qué significa que un aspecto requiera un nivel significativo de atención. Por consiguiente, este concepto implica que el desarrollo del trabajo de auditoría se centra en el riesgo.
En la NIA 701 se define un riesgo significativo como las áreas en las que se necesita que los auditores proporcionen un mayor nivel de atención. Aunque generalmente este sea el caso, no todos los riesgos significativos cumplen con tal principio, motivo por el cual es necesario considerar la naturaleza de cada uno. Una vez que sea evaluada, podrá determinarse qué nivel de atención se requiere de parte del auditor para así establecer aquellos de mayor relevancia y, posteriormente, los KAM.
Al centrar la ejecución del trabajo de auditoría en el riesgo, se abre la posibilidad de que los factores que le dificulten o le presenten retos en la obtención de evidencia suficiente y adecuada al auditor se consideren convenientes para ser establecidos como KAM.
Usualmente, con el transcurrir del trabajo de auditoría se hace visible que los aspectos de atención significativa identificados guardan una estrecha relación con los aspectos complejos y con los juicios de criterio profesional sobre los estados financieros realizados por la administración de la entidad.
Comunicación de los Asuntos Clave de Auditoría
Cuando el auditor haya identificado los KAM deberá incluirlos en su informe para ser comunicados a la dirección, esto debe hacerlo en una sección denominada “Asuntos Clave de Auditoría”, que estará antecedida de un párrafo introductorio en el que se expliquen su significado, el asunto y la descripción de cómo se trataron tales asuntos en el desarrollo del trabajo de auditoría.
Para realizar la descripción de cada KAM se necesita:
- Título
- Explicación puntual del asunto
- Mención específica de la información que ha de revelarse en los estados financieros, si es el caso.
- Las aclaraciones necesarias para sustentar por qué el asunto fue considerado como significativo dentro de la auditoría a tal punto que hizo que se clasificara como KAM.
- Una explicación de cómo se abordó el asunto en la auditoría de los estados financieros.
(NIA 701, material de explicación y aplicación, A34 – A51).
Ver: NIA 701