Febrero 2021
Abstract:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible empiezan a moldear los planes de desarrollo de gobiernos y los planes estratégicos de empresas. Allí, los contadores, en línea con el ODS 12.6, asumen el reto de ser quienes lideren la presentación y elaboración de reportes de sostenibilidad, mostrando generación de valor más allá de los temas netamente financieros. De esta manera, se presenta un camino para la evolución de la profesión contable, tal y como sucedió en 2009 con la Ley 1314, en que el rol de los futuros contadores será clave para responder a las tendencias y demandas del mercado.
Artículo:
Desde su adopción en el año 2015, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han marcado un camino claro para asegurar un planeta viable en el corto, mediano y largo plazo. Los objetivos propuestos son ambiciosos, por ende, han demandado la participación de múltiples actores como gobiernos, entidades públicas y privadas. Estos objetivos han moldeado la manera en que los gobiernos diseñan sus planes de desarrollo y las empresas, sus planes estratégicos, han impactado las dinámicas de consumo de las personas, e incluso han repercutido en las preferencias de inversión en los mercados. Ahora, cabe preguntarnos, ¿cómo han impactado en el presente y futuro de la profesión contable en el país? La respuesta no es clara, pero se pueden observar algunas tendencias; tal y como sucedió con la adopción de las NIIF en el año 2009, este será un proceso de adaptación y aprendizaje. Como contadores públicos, con la Ley 1314 de 2009, empezamos a involucrarnos más en la toma de decisiones empresariales y en el monitoreo de la calidad de la información financiera en las organizaciones. Lo anterior enriqueció las áreas de participación de la profesión contable y demandó el desarrollo de nuevas habilidades, influyendo también en la formación constante para los contadores.
Algo parecido sucederá a medida que las instituciones empiecen a adoptar prácticas sostenibles, motivadas por políticas gubernamentales y por las tendencias de mercado. Específicamente, dentro de los 17 ODS, el 12.6, que busca “Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”, presenta un reto para la elaboración futura de los reportes financieros y de sostenibilidad. Esto demuestra la creciente conexión entre la información financiera y la no financiera, no solo para la toma de decisiones de corto plazo, sino aquellas que impacten el desarrollo de estrategias en el largo plazo. Hoy más que nunca, el valor de la información no financiera en una organización es un determinante para asegurar la permanencia de su negocio y, por ende, involucra a nuestra profesión para seguir creando, preservando y reportando valor en el mundo de negocios.
Allí, la profesión contable empieza a enfrentarse a un escenario cambiante, donde es fundamental el manejo contable y financiero desde una perspectiva que entienda la información en temas de sostenibilidad. Esto implica no solo el dominio de aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo), sino el entendimiento del valor que estos aportan a las empresas y, por lo tanto, a la sociedad como conjunto. Para lograr esto, los retos estarán en el desarrollo de nuevos procedimientos para el aseguramiento de la información no contable, la definición de prioridades dentro de las organizaciones, el establecimiento de objetivos en estas, la integración de procesos para que la sostenibilidad esté en el core de negocio y, finalmente, la aceptación de estándares para el reporte de esta información. Tales esfuerzos garantizarán unos mínimos de comparabilidad, verificabilidad, comprensión y pertinencia, en articulación con otros actores o grupos de interés como los gobiernos.
Desde nuestra posición de contadores en formación, consideramos que es fundamental el acercamiento práctico hacia estos temas desde una etapa temprana en la carrera, dando unas bases para afrontar las nuevas tendencias en la profesión. Como estudiantes de Contaduría Internacional en la Universidad de los Andes, realizamos una práctica profesional en Ernst & Young (EY) durante el primer semestre de 2020. Allí, tuvimos la oportunidad de formar parte del equipo de trabajo de Felipe Jánica (socio líder de Financial Accounting Advisory Services (FAAS) en Latinoamérica), para el desarrollo de un proyecto en cabeza de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En el marco de la cooperación internacional, Colombia fue uno de los países seleccionados para el acompañamiento objeto del proyecto titulado Habilitación de marcos de políticas para la sostenibilidad empresarial y la presentación de informes sobre los ODS en África y América Latina. El objetivo del proyecto era fortalecer las capacidades de los gobiernos para la medición y el monitoreo del sector privado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 12.6), en cuatro fases principales, bajo la asistencia de la UNCTAD.
Nuestro involucramiento se dio como parte del equipo consultor para el desarrollo de la tercera fase del proyecto, enfocada en mejorar la infraestructura de presentación de informes de sostenibilidad de alta calidad. En este contexto, desarrollamos un plan de acción para la implementación de estrategias que aportaran a la solución de las problemáticas identificadas en materia de reportes no financieros en Colombia. El resultado fue expuesto en un taller en el que participaron distintos ministerios, entidades públicas y privadas, gremios y la academia. Allí pudimos observar que, poco a poco, se incorporan los temas de sostenibilidad en la agenda de las grandes instituciones que moldean el futuro del país y las tendencias para los próximos años. Adicionalmente, como futuros profesionales, entendimos que el camino para ganar experticia en temas de sostenibilidad es involucrarse, participar, proponer y cocrear en un entorno que relacione a la industria y la academia. Esperamos que, en un futuro cercano, esto marque un camino nuevo en la profesión contable y en el desarrollo de políticas públicas para la sostenibilidad en Colombia, pero sobretodo, hacemos un llamado a los profesionales contables para que adopten el cambio y den la oportunidad a que futuros contadores puedan tomar experiencias de este tipo y fortalecer sus conocimientos sobre las nuevas tendencias de la profesión.
Actualmente, se vive una época definida por la cooperación hacia un futuro más sostenible, presentando un escenario en el que los contadores podemos asumir el reto de estimular los impactos positivos y la confianza generada alrededor de la sostenibilidad. Insistimos en que no será un cambio fácil, pero la confianza puesta en generaciones futuras será clave para que esta transición se dé con mayor facilidad.
Autores:

Juan Nicolás Castañeda, estudiante de Contaduría Internacional y Administración de Empresas en la Universidad de los Andes. Considero que el futuro de la profesión implica que, como contadores, tengamos la capacidad de tomar decisiones dentro de la empresa y de generar valor más allá de los temas contables y financieros. Me apasionan las finanzas y el emprendimiento, por lo que hago parte del Club de Finanzas de la universidad en el área Fintech, donde encuentro un espacio para discutir temas de actualidad y aplicar de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Soy un convencido de que la relación que tengamos con el medio ambiente puede determinar nuestro futuro. Hago lo que está en mis manos para hacer de Colombia un país cada día mejor mediante mi profesión. Correo electrónico: jn.castaneda@uniandes.edu.co – 310 873 9418

Natalya Bossa, estudiante de Contaduría Internacional y Derecho en la Universidad de los Andes. La doble formación profesional me ha permitido adquirir nuevas habilidades, así como desarrollar más a profundidad aquellas obtenidas de mi formación académica como abogada. Además del gusto por el aprendizaje y el conocimiento, tengo interés en aspectos artísticos y visuales. Considero que una formación integral permite abordar situaciones de manera más creativa, desarrollar una mentalidad abierta y contar con herramientas diferenciadoras. Correo electrónico: n.bossa@uniandes.edu.co – 315 926 4417.
Si tienes investigaciones o artículos académicos y te gustaría ser publicado en ContArte, envía tus textos a publicaciones@incp.org.co y juan.hernandez@incp.org.co. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.