A la hora de evaluar qué posgrado vas a realizar, es importante pensar en factores como la competitividad, calidad y costo de la inversión; variables que te permitirán, o no, llegar a la excelencia académica que todo profesional anhela. En esta ocasión, ContArte te enseña aquello que debes saber para planear tu posgrado.

Por Geraldine Cardozo Castro, asistente de investigación del INCP

Hoy en día, existe una multitud de programas de posgrado nacionales e internacionales que pueden ser financiados mediante becas o créditos estudiantiles, lo que los pone al alcance de casi cualquier persona. Por tal razón, queremos ContArte cuáles son los pasos que debes seguir para realizar una correcta planeación de tu posgrado y, si es el caso, los requisitos que no puedes pasar por alto si deseas realizarlo en el exterior.

En primer lugar, es importante tener claro el panorama actual en el país con respecto a los contadores públicos y sus tendencias en cuanto a estudios de posgrado. En 2017, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Observatorio Laboral para la educación, 4.204 estudiantes se graduaron de algún tipo de posgrado en la carrera de Contaduría Pública, de los cuales 4.124 realizaron una especialización universitaria y tan solo 80 un programa de maestría, como se muestra a continuación:

CONTADURÍA PÚBLICA

Posgrados

Hombres

Mujeres

Total

Especialización universitaria

1.125

2.999

4.124

Maestría

47

33

80

Total graduados posgrado 2017

1.172

3.032

4.204

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Observatorio Laboral para la Educación –OLE
La información suministrada corresponde a lo reportado por las Instituciones de Educación Superior a través del SNIES

Pasos para planear tu posgrado

Colfuturo –entidad sin ánimo de lucro que promueve, orienta y financia a quienes desean realizar estudios de posgrado– cuenta con un área de consejería académica donde pone a disposición algunas recomendaciones útiles a la hora de elegir un posgrado.  Dentro de los aspectos a tener en cuenta, más destacados, se sugieren los siguientes:

  1. Define algunos criterios de búsqueda

Es recomendable establecer de tres a cinco variables entre las cuales puedes tener en cuenta: tipo de programa (especialización, maestría o doctorado), calidad, requisitos de ingreso y destino, entre otros.

  1. Documenta tu búsqueda

Escribe y organiza los resultados, esto te ayudará a comparar y descartar opciones. La mayoría de las personas guarda la información en cuadernos, dispositivos móviles o documentos de Word. Entre más organizado seas podrás ahorrar más tiempo, y tendrás mayor claridad sobre futuras decisiones.

  1. Amplia tus fuentes de información

Aunque encontrarás muchas opciones para realizar posgrados en internet, esta no es la única fuente. Existen revistas, charlas, ferias estudiantiles, folletos y libros que puedes tener en cuenta en el proceso de búsqueda.

  1. Requisitos

Si estás interesado en estudiar en el exterior, es necesario que revises las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional de Colombia sobre el reconocimiento de títulos internacionales en Colombia, es decir, los trámites de convalidación, los cuales se indicarán más adelante.

  1. Realiza un presupuesto

Elabora los cálculos correspondientes sobre cuánto cuesta tu proyecto de estudios, ya sea nacional o internacional, para saber cuánto deberás ahorrar o cuánto puedes solicitar a las entidades que ofrecen créditos estudiantiles.

  1. Postúlate

Toma riesgos y aprópiate de la idea de que próximamente estarás iniciando uno de los programas, no será fácil pero un día te darás cuenta de que valió la pena.

Posgrados en Colombia

Una de las ventajas de los posgrados en el país, es que estos están diseñados para adaptarse a las necesidades nacionales, sin embargo, la cantidad de maestrías y doctorados es baja, comparándola con otros países. De acuerdo, con el último Boletín estadístico – 2016, publicado por el Consejo Nacional de Acreditación, de los 126 programas de posgrado con acreditación vigente, solo 11 corresponden al área de conocimiento de economía, administración, contaduría y afines.

Ver: Boletín estadístico 2016

Estudios es el exterior

Si estas interesado en llevar a cabo un programa de posgrado en el exterior, queremos darte algunas recomendaciones útiles para no fracasar en el intento. Elegir la mejor opción no siempre es fácil, sin embargo, existen buscadores especializados que te ayudarán a encontrar resultados específicos y a tu medida. Según Colfuturo, estos pueden ser generales, por país o por tipo de programa; los cuales podrás encontrar en la página de esta misma entidad.

¿Cómo prepararte?

  1. Exámenes de idioma

El dominio de un segundo idioma es un requisito inherente a la hora de aplicar a la oferta de posgrados internacionales, por lo que deberás tener en cuenta tu nivel de inglés:

Nivel de inglés

Tiempo

Básico

Puede tomarte entre 1 o 2 años prepararte para realizar un posgrado en otro idioma.

Intermedio

Puede tomarte de 1 año a 6 meses pasar a nivel avanzado.

Avanzado

Puedes presentar el examen de idioma para postularte a un posgrado. Debes tener en cuenta que el registro para los exámenes puede tomar de 1 a 6 meses.

Ten presente que las universidades son autónomas a la hora de definir los exámenes y los puntajes que requieren de sus candidatos. Sin embargo, la mayoría de las universidades exigen que los candidatos tengan dominio del idioma mínimo en un nivel B2 o C1, según el marco común Europeo para las lenguas (MCERL); por lo cual, debes conocer los exámenes más comunes y sus puntajes:

IDIOMA

EXAMEN

TENGA EN CUENTA

Inglés

IELTS

El IELTS es físico (sobre papel). Debes inscribirte con anterioridad, sobre todo al inicio de cada año, pues es la fecha pico para quienes lo presentan.

TOEFL

El TOEFL es una prueba online. Debes inscribirte con anterioridad, sobre todo al inicio de cada año, pues es la fecha pico para quienes lo presentan.

TOEIC

El TOEIC mide el nivel de inglés en entornos laborales. No es un examen de inglés académico, por lo cual debes consultar si la institución a la que te diriges lo acepta como un certificado de dominio de segunda lengua.

Francés

DELF / DALF

El DELF y el DALF se presentan solo en los meses de marzo, junio y noviembre. Las inscripciones deben realizarse con más de un mes de anterioridad en la Alianza Francesa.

Alemán

Goethe – Zertifikat C1

Este examen se ofrece solo 6 veces al año en el Goethe-Institut. Debes consultar las fechas con la institución.

TestDaF / DSH (Deutsche Sprach prüfung für den

Este examen se ofrece solo 6 veces al año en el Goethe-Institut. Debes consultar las fechas con la institución.

Sprach Diplom II

Esta prueba es solo para los colegios alemanes a nivel mundial.

  1. Exámenes de aptitud y conocimientos

En la mayoría de las universidades requieren que los candidatos realicen exámenes de actitud y conocimientos, como el Graduate Management Admission Test (GMAT) o el Graduate Record Examination (GRE), para ser admitidos. Estos exámenes son pruebas estandarizadas que evalúan tanto las capacidades analíticas como el manejo del tiempo, además de habilidades verbales y matemáticas, para las cuales deberás estar muy bien preparado.

  1. Escribe el ensayo como todo un experto

El ensayo de intención, o lo que se conoce en inglés como statement of purpose (SOP), es una pieza clave para el proceso de admisión, dado que en él deberás exponer tus objetivos como candidato y tu interés por el programa y/o universidad.

  1. Sobre las convalidaciones

Para la convalidación de títulos otorgados por instituciones de educación superior extranjeras o por instituciones legalmente reconocidas por la autoridad competente, en el respectivo país para expedir títulos de educación superior, debes revisar la Resolución 20797 del 09 de 2017, donde encontrarás información acerca del trámite y los requisitos vigentes.

Recuerda que debes verificar los requisitos de acuerdo al nivel de estudios, dado que, para los programas de la salud, derecho, contabilidad y pedagogía, existen requerimientos especiales.

Ver: Resolución 20797 del 09 de octubre  de 2017