En este artículo conocerás el origen del metaverso, las marcas y sectores pioneros, además de los cambios que este tema podrá traer para la profesión contable.

Por: Sonia Rojas, asistente de investigación del INCP.

A raíz de la implementación de las nuevas tecnologías la contabilidad ha tenido grandes avances. Las ultimas integraciones tecnológicas apuestan por la creación de un nuevo universo que combina lo físico y lo virtual, denominado metaverso, donde el humano podrá pasar de una simple búsqueda de información en internet a interactuar de forma física con esta, por medio de un avatar. Así pues, este espacio virtual plantea una nueva economía que traerá nuevas formas de procesamiento de información y de reconocimiento de transacciones, y por ende, incidirá en el ejercicio de muchas profesiones, incluida la contable.

¿De dónde surge el metaverso?

Los primeros pasos en la construcción del metaverso surgieron en la ciencia ficción en 1992 con la novela Snow Crash de Neal Stephenson quien recrea un universo virtual compartido con características del mundo real. Este concepto, está pasando a la realidad gracias a tecnologías como: realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR), blockchain, 5G, 6G, computación basada en gráficos, 3D, entre otras.

El metaverso incluye diversas posibilidades para el usuario como la interacción con marcas para comprar objetos virtuales y recibirlos físicamente. Además, permite acceder a espacios para vivir experiencias de forma virtual: videojuegos, conciertos, cine, viajes, exposiciones, clases y hasta socialización de experiencias de trabajo.

Pioneros del metaverso Este nuevo espacio representa amplias oportunidades de inversión, tanto así que Bloomberg Intelligence prevé un valor acumulado en capital invertido y beneficios procedentes de inversiones en este universo virtual -incluido el entretenimiento, los juegos y las redes sociales- que ascenderá a 2,5 billones dólares para el 2030. Ante tales oportunidades, muchas empresas ya están invirtiendo en el metaverso, como por ejemplo:

Fuente: Elaboración propia.

Las apuestas de las empresas con su incursión en el metaverso giran en torno al análisis de modelos 3D, adquisición de activos digitales y criptoactivos, desarrollo de plataformas basadas en blockchain, desarrollo y construcción de prototipos de productos, delineación de contenido multimedia, asesoramiento a clientes, experiencia de usuarios, oficinas virtuales, entre otros.

¿Contadores en el metaverso?

Muy probablemente los contadores -indistintamente de su campo de acción- terminen sumergidos en el metaverso, ya que es una realidad inminente que trae consigo muchos retos y oportunidades para estos profesionales.

Los primeros contadores en sumergirse en el metaverso serán aquellos dedicados a asesorar entidades financieras, pues estas se están anticipando a los nuevos modos de consumo de las personas y planean ofrecer servicios virtuales con igual atención que en las oficinas bancarias físicas, pero gamificados, con el fin de ser rentables y al mismo tiempo sostenibles. También, ingresarán los especialistas, consultores y asesores en costos o contabilidad de gestión, dado que las empresas manufactureras le apostarán a optimizar sus procesos productivos diseñando y estandarizando en el universo virtual los mismos productos que tienen lugar en el mundo físico.  

Conexión entre en metaverso y la contabilidad

Uno de los grandes cambios que traerá el metaverso en las empresas a nivel general, será el desarrollo de nuevas formas de intercambios de información. Por ejemplo, se usarán los intercambios descentralizados (DEX, por sus siglas en inglés), los cuales no requieren terceros o custodios para comprar, vender o intercambiar tokens criptográficos y los intercambios P2P (peer to peer) que permiten compartir, confirmar y recibir activos intangibles digitalmente sin necesidad de usar un servidor central que resguarde los datos.

Otro cambio significativo, será la forma de registrar las transacciones mediante blockchain. Si bien esto generará mayor agilidad en los procesos operativos, también demandará que los profesionales contables fortalezcan sus habilidades blandas y de aprendizaje para dar un valor agregado a la información, potenciando su utilidad para la toma de decisiones estratégicas.

En vista del surgimiento de nuevas transacciones y tipos de activos intangibles, surgen interrogantes como, por ejemplo, ¿cuál será el tratamiento contable más adecuado para las criptomonedas y los Tokens No Fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) en el caso de las empresas que no se dedican a la minería y venta de estos activos? y ¿cuál será el tratamiento para aquellas que pretendan usarlos como medio de pago en el curso normal de su operación?

En línea con esto, más adelante se emitirán nuevos criterios o estándares para el tratamiento contable de los pagos en criptomonedas y habrá lugar a cambios en el reconocimiento y cálculo de las divisas usadas en los metaversos.

Respecto a los activos como terrenos, oficinas y otros elementos de propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión, activos dispuestos para la venta e inventarios mantenidos en espacios virtuales, seguramente también habrá lugar a nuevas formas de reconocimiento y medición. Además, serán necesarios nuevos criterios en materia de auditoría para evaluar y revelar la existencia, acceso, recuperabilidad y control de los activos virtuales.

Por su parte, las entidades financieras podrán exigir nuevos requisitos a los empresarios para otorgar préstamos cuando los activos intangibles del metaverso sean el soporte para calcular su capacidad crediticia. Como podemos ver, el metaverso traerá muchos cambios y grandes retos para la profesión contable. No obstante, la incursión de la profesión en el metaverso será paulatina. Desde ya las partes interesadas, incluidos los reguladores, deben ir avanzando en establecer requisitos y disposiciones para definir el tratamiento contable más adecuado de los nuevos escenarios digitales. Por su parte, los profesionales debemos fortalecer las habilidades blandas y priorizar la educación profesional continua para mantenernos a la vanguardia de las nuevas exigencias del mercado.