Luego de recibir el título de contador comienza un nuevo reto, y tal vez más desafiante: elegir el camino o la especialidad que seguirás profesionalmente. Por esta razón, hoy queremos ContArte cuáles son las alternativas por las que te puedes inclinar.
Por Geraldine Cardozo Castro, asistente de investigación del INCP
Claramente, el futuro profesional representa un desafío para muchos estudiantes, pues el desarrollo de su ocupación debe estar alineado con la búsqueda de su realización personal. En este momento tan importante, es clave y, más aun, decisivo tomar las decisiones adecuadas que te ayuden a alcanzar tus metas y conseguir tus objetivos.
Si eres estudiante de Contaduría Pública y estas muy cerca de obtener tu título profesional; te graduaste hace poco; o simplemente quieres dar un nuevo enfoque a tu trabajo; hay varios aspectos que debes considerar para realizar exitosamente esa transición académico-laboral. Tales aspectos te permitirán tomar medidas preventivas y generar estrategias que te llevarán a ser un profesional contable altamente competitivo.
De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Educación Nacional y el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), de los 365.160 graduados de programas de pregrado en Colombia –en niveles de formación técnica, tecnológica y universitaria–, en 2017: 142.196 son estudiantes de carreras de administración, contaduría pública, economía y afines.
Esto es lo que debes tener en cuenta si quieres realizar la mejor elección:Sin duda, con el transcurso de los años son mayores y más complejos los estándares académicos y de calidad que los estudiantes que deben poseer para lograr impactar el mercado laboral, el cual cada vez presenta un panorama más competitivo. Por esta razón, es necesario obtener y abastecerse de herramientas suficientes para que la incertidumbre y la desinformación no sean un limitante a la hora de potenciar tu carrera.
- Enfoque
En primer lugar, es importante reconocer las expectativas a largo plazo, por lo que debes tener un plan que te permita determinar hacia donde quieres ir, de qué forma y cómo, sin que te resignes solo con la esperanza de encontrar un buen puesto de trabajo.
- Línea de profundización
Son varias las universidades que después de cierto semestre permiten al estudiante escoger una línea de profundización, por lo que debes tener muy claro cuál es la que más se adecua a tus expectativas. Por nombrar solo algunas, puedes encontrar contabilidad financiera, finanzas, auditoría, costos y presupuestos e impuestos (tributaria). Ten presente que esta decisión puede determinar la especialización que en un futuro desees realizar.
- Segundo idioma
El dominio de un segundo idioma se ha convertido en un elemento vital para el éxito de los profesionales en el mercado laboral. De acuerdo a un estudio realizado por el British Council, se estima que solo el 4,1 % del total de la población colombiana tiene dominio en el idioma inglés. El saber un segundo idioma te permitirá acceder a contenidos y tecnologías de información que favorecerán y ampliarán tus conocimientos, será una pieza clave para acceder a becas o posgrados en el exterior, y te dará un gran plus sobre aquellos que no posean esta competencia.
- Postgrados
De acuerdo con el Decreto 1001, del Ministerio de Educación Nacional: “Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones”, los programas de postgrado corresponden al último nivel de la educación formal superior, el cual comprende especializaciones, maestrías y doctorados. Sin ninguna duda, invertir en educación amplía las oportunidades en el mercado laboral, por lo que es crucial conocer a qué se refieren y cuáles son las diferencias entre estos tres tipos de postgrado, además de entender sus beneficios teniendo en cuenta las preferencias de cada persona:
- Especialización: Estos programas son de corta duración, en comparación con una maestría o un doctorado, por lo general duran un año. En estos, se busca el desarrollo de temas puntuales dentro de una disciplina o área del saber (profesional).
- Maestría: Su propósito es la profundización en conocimientos y competencias en un área o disciplina del saber, y va dirigida especialmente a personal investigador y/o docentes del nivel superior. Además, la maestría cuenta con dos modalidades: profesional e investigativa.
- Doctorado: Este representa el nivel más elevado de estudios formales, cuyo fin es profundizar y explorar en las ramas o disciplinas del saber, orientado hacia la investigación científica. Si se desea desarrollar investigación de calidad mundial, es indispensable realizar programas de doctorado o maestría.
Conoce más acerca de los programas de posgrado en Colombia, la transición hacia el entorno laboral y sus implicaciones, en las próximas publicaciones de nuestro blog Habilidades Profesionales, de ContArte.
Contenido relacionado: 10 razones por las cuales un contador público debe aprender otro idioma.