Por: Sonia Rojas, asistente de investigación del INCP

Como resultado de la pandemia covid-19, se ha acrecentado el uso de tecnologías como una herramienta crucial de competitividad. Se les conoce como disruptivas debido a que los cambios tecnológicos que introducen, es decir, una vez implementados los nuevos desarrollos tecnológicos, estos cambian toda la industria generando un impacto global.
Bajo este escenario, los preparadores y aseguradores de la información contable se enfrentan a nuevos desafíos en la materia. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades: el primero gira entorno a la capacitación por parte del profesional contable, pues para hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías debe conocer su marco regulatorio y ético.
Las nuevas tecnologías, pueden representar bienestar al contador público al reducir las horas de trabajo en exposición a movimientos monótonos y también oportunidades para que ejecute las tareas de una forma más simplificada, rápida, precisa y eficiente, pues disminuyen la posibilidad de errores humanos.
Una transformación en los procesos contables a partir de la tecnología permite optimizar los recursos de una organización, especialmente, tiempo y costos. En este escenario, el contador podrá visualizar de mejor forma la información gracias a la sistematización, enfocarse en el análisis de los datos y todo aquello que genere valor agregado a su labor como las predicciones, la modelación de escenarios, planificación estratégica, gestión de riesgos, entre otros, y contribuir de esta forma a la toma de decisiones acertada y rápida ante las nuevas realidades y necesidades del contexto empresarial actual.
A continuación, mencionamos algunas de las tecnologías más usadas en contabilidad, finanzas, auditoría y consultoría.
- Automatización de procesos
El profesional contable en las labores diarias debe ejecutar procesos que pueden ser objeto de parametrización mediante la inducción automática de datos, esta le permite optimizar el tiempo en tareas de gran volumen y/o repetitivas.
Son derivados de esta tecnología la generación de tendencias para identificación de potenciales riesgos, análisis de datos a pruebas de controles, minería de procesos en auditoría, formularios tributarios preestablecidos, macros en Excel, nómina y facturación electrónica, softwares integrados para gestión de procesos de negocio, contabilización masiva, generación de reportes, entre otros.
- Computación en la nube
El servicio de computación en la nube ha cobrado gran importancia con la tendencia del trabajo remoto y la necesidad de asegurar la información, concede al profesional contable flexibilidad y rapidez sobre el acceso desde cualquier lugar por medio de conectividad a internet a la información, le brinda las herramientas para almacenar, acceder, proporcionar y monitorear los hechos económicos en tiempo real. Además, permite al cliente continuar con su operación, expandirse y escalar sin afectación por medidas restrictivas sobre la pandemia, movilidad laboral u otras circunstancias externas que pudieran presentarse al trabajar de forma presencial.
- Inteligencia Artificial (IA)
Este tipo de tecnología desarrolla programas con la capacidad de entender, inferir y aprender, de forma similar a un humano.
Existe IA fuerte y débil. La primera busca desarrollar una capacidad intelectual, una de las formas de aprendizaje de datos se conoce como “Machine learning”; a manera de ejemplo, sirve para validar el cumplimiento de nuevos estándares legales aplicables a masas de contratos, también existen aplicaciones IA para la detección del fraude.
La IA débil busca mediante una aplicación concreta desarrollar un problema específico; a modo de ejemplo, se encuentran aplicaciones mediante las cuales se puede llevar una contabilidad básica de ingresos, gastos, cuentas por pagar y cuentas por cobrar mediante el reconocimiento de voz; o aplicaciones para contabilidades más avanzadas mediante la facturación instantánea o sistemas que convierten la voz en texto, abstrayendo los ítems necesarios para el registro de una factura. También existen bots o programas específicos para ejecutar cada tipo de registros contables.
- Blockchain
Es una tecnología de contabilidad distribuida, se basa en sistemas criptográficos. Impone un nuevo sistema que requiere capacitación para el profesional contable desde el entendimiento de la forma como crea y almacena la información, su regulación, el funcionamiento de un sistema financiero no físico; hasta la administración, verificación y registro público de las transacciones plantea retos frente a la forma de evaluar y protegerse ante nuevos riesgos.
- Big Data (BD)
Esta tecnología permite al profesional analizar e interpretar cantidades masivas de datos de forma dinámica, pues los negocios producen cantidades inmensurables de información. La Big Data permite almacenar y procesar dicha información mediante patrones, permitiéndole al profesional contable dedicar más tiempo al análisis para la toma de decisiones y la predicción o estudio de nuevas tendencias.
¿Qué está por verse?
Crecimiento exponencial en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, especialmente a nivel de IA: bases de pagos bancarios sincronizadas con el software contable, sistemas de reconocimiento de voz conexos a mensajería de texto, nuevos marcos normativos que buscan llegar a contabilidades totalmente electrónicas, soluciones contables gratuitas para no obligados a llevar contabilidad, expansión de uso de bots o programas autónomos para el registro de transacciones, analítica aumentada para la generación, gestión y análisis de datos, gemelos digitales para un análisis correcto de datos, nueva regulación frente a la tecnología blockchain, ética y privacidad digital, entre otros.
¿Por qué la tecnología no puede reemplazar el contador público?
El profesional contable, más allá de sentirse amenazado, debe concebir la tecnología como una herramienta poderosa y valiosa que le permitirá enfocarse en el desarrollo de tareas que generan valor. Aun con los avances de Inteligencia Artificial (IA) no es posible replicar en una máquina la esencia del humano: la conciencia, es decir el análisis, la interpretación, y la capacidad de planeación.
Existe una conexión interpersonal en el rol del contador y su ejercicio, estas son algunas de las múltiples actividades, tareas o habilidades que la tecnología no puede reemplazar:
- La resiliencia, la toma de decisiones y la capacidad de comunicación.
- La integridad y ética profesional.
- El juicio profesional y el otorgamiento de fe pública.
- El conocimiento y experticia en el ejercicio profesional.
- Interacción con distintos grupos de interés como clientes, proveedores, la administración, los entes de control, los colaboradores, etc.
- La formulación de planes de contingencia, gestión del riesgo, planeación, administración de recursos, entre otros.
- La resolución de problemas.
¿Cómo pueden los profesionales en contaduría pública abordar el riesgo inmerso en las tecnologías disruptivas?
Una de las formas de abordar este riesgo es mediante la capacitación, los contadores están llamados a sumergirse en el mundo tecnológico y adquirir conocimientos, no a nivel de experto, pero si deben entender cómo funcionan las nuevas tecnologías para aprovechar todos sus beneficios, parametrizarlas o ajustarlas a las necesidades puntuales de cada organización y establecer los debidos controles.
Otra forma, que tiene el profesional contable para prepararse ante este riesgo es el desarrollo de las siguientes habilidades:
- Capacidad de análisis e interpretación de información.
- Estrategias de adaptación al cambio.
- Aprendizaje continuo.
- Resolución de problemas.
- Administración efectiva de los datos.
La adaptación al cambio del profesional contable le permite prepararse para dar soluciones basadas en la tecnología como mecanismo de apoyo a los diferentes procesos contables, para hacerlos más simples y eficientes, logrando entregar calidad y confianza al cliente, mediante una mayor disponibilidad de tiempo, para el trabajo que es más valorado: el análisis e interpretación de la información.