¿Sabes para qué sirve estar agremiado? ¿Conoces los gremios contables que existen en Colombia y el mundo? ¿Estás agremiado?
Por Clenia Causil Vidal, Asistente de investigación INCP
Los gremios tienen su origen en las ciudades medievales de Europa, durante esta época, los artesanos de un mismo oficio se unieron para defender sus intereses, logrando un equilibrio entre la demanda de obras y la producción activa, garantía de trabajo a sus asociados, bienestar económico, mejores sistemas y técnicas de aprendizaje del oficio, entre otras cosas. Los primeros gremios conocidos en la historia, datan del siglo XII: los panaderos de Pontoise (1162) y los curtidores de Ruán (1163).
Según la Real Academia Española (RAE), un gremio es una “corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales”.
Las agremiaciones profesionales defienden los intereses comunes de sus socios o afiliados a través del pensamiento colectivo, defensa y representación de la profesión. A continuación te mostramos los cinco principales beneficios de estar agremiado:
Representación y reconocimiento: los gremios defienden los intereses colectivos de la profesión, ante entidades públicas, privadas, administrativas, de control, de vigilancia, de supervisión, etc., lo cual genera visibilidad social y reconocimiento, además de respaldo profesional a sus miembros.
Conocimientos y actualización: por lo general, los gremios crean una oferta académica de formación y actualización exclusiva, que incluye capacitaciones, boletines informativos, seminarios, foros, diplomados, certificaciones, revistas, cursos, etc., sobre temas coyunturales y con la participación de expertos, a los cuales se puede acceder de forma gratuita o con un costo preferencial.
Relacionamiento profesional: pertenecer a un gremio es pertenecer a una gran red de profesionales con los que se comparte además de una formación similar, afinidad por ciertos temas: tributarios, financieros, presupuestales, laborales, comerciales, etc., lo cual se convierte en el escenario propicio para crear amistades o colaboraciones profesionales con personas de todas las experiencias y perfiles.
Imagen: pertenecer a un gremio transmite una buena imagen ante colegas, clientes, empleadores, contratistas, etc., ya que evidencia el interés por estar actualizado y demuestra un interés real con la profesión.
Acceso a recursos: en algunos casos, los gremios realizan difusión de contenidos técnicos y legales, pues cuentan con convenios nacionales e internacionales que les permiten suministrar información oficial de primera mano. En otros, se facilitan herramientas o información exclusiva, obtenida a partir de investigaciones propias.
Las agremiaciones profesionales defienden los intereses comunes de sus socios o afiliados a través del pensamiento colectivo, defensa y representación de la profesión
En Colombia existen gremios económicos como: la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (ASOCRETO), la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (ASOBANCARIA). También hay gremios profesionales, como: la Federación Médica Colombiana (FMC), la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), el Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC), el Colegio Nacional de Abogados de Colombia (CONALBOS) y sin duda, gremios de contadores públicos, ¿perteneces a alguno de ellos?
Lo más probable es que tu respuesta sea ‘No’, lo cual se puede atribuir, entre otras cosas, a la carencia de información, conocimiento o cultura sobre este tema.
A nivel internacional, encontramos agremiaciones de profesionales contables como:
Asociación Nacional de Contadores Negros (NABA), una asociación estadounidense sin ánimo de lucro, dedicada a reducir la brecha de oportunidades para profesionales negros en las profesiones de contabilidad, finanzas y negocios relacionados. Actualmente representa a más de 200.000 profesionales afro en estos campos.
Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), la cual nació con el objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales.
También existen gremios de organizaciones profesionales ─PAO (Professional Accountancy Organizations) ─ como la Federación Internacional de Contadores (IFAC), una organización mundial cuyo objetivo es servir al interés público a través del fortalecimiento de la profesión contable y, con ello, del desarrollo de economías más fuertes. Actualmente, se compone de 175 miembros y asociados de más de 130 países, representando alrededor de 3 millones de contadores públicos.
Al respecto puedes leer: Todo contador debe saber qué es la IFAC
Hablando específicamente de la contaduría en Colombia, el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) es la agremiación profesional más grande (15.051 socios a 2016). Se trata de una asociación sin ánimo de lucro cuyo objeto es la representación gremial, la orientación técnica a través de la investigación, la difusión de contenidos que aporten al fortalecimiento de la competencia profesional del contador público y la realización de actividades en beneficio del desarrollo profesional continúo. Esta agremiación cuenta con una experiencia de 65 años, tiene convenio con la Fundación IFRS, es miembro de la IFAC (Federación Internacional de Contadores) y también cuenta con alianzas internacionales con la ACCA (Asociación de Contadores Públicos Colegiados) y el AICPA (Instituto Norteamericano de Contadores Públicos).
La invitación, amigo contador, es a fomentar una sólida cultura de agremiación profesional, pues en las universidades poco se habla de este tema y, como hemos visto, las agremiaciones (ya sean locales o internacionales) apoyan de forma significativa el desarrollo de los profesionales, unen y fortalecen las profesiones, y crean institucionalidad.
Bien dicen que la unión hace la fuerza. ¡Agrémiate!