Podríamos empezar preguntándonos algo parecido a lo que decía Mel Gibson en su película de hace un tiempo ‘Lo que ellas quieren’ que, para nuestro contexto, sería ¿qué buscan las empresas de los profesionales en Contaduría? o, dicho más simple, ¿qué quieren las Firmas de su gente?
Por Yaneth Romero[i], Socia de Auditoría de Crowe Horwath
Responder este interrogante nos enfrenta en la práctica a los retos y dificultades que se viven en el ejercicio de la profesión Contable y a la observación cuidadosa de los casos de profesionales que se convierten en piezas claves y referentes técnicos como fruto de un trabajo destacado; reconociendo el aporte que las Firmas de contadores hacen a la profesión, siendo un modelo de formación y aprendizaje continuo.
Se han realizado estudios y se observan muchos artículos que, en la actualidad, refieren a una generación que viene ocupando espacios profesionales con dificultades en el ejercicio eficiente de su labor, como es el caso de la generación millennial, y entre los asuntos para fortalecer se mencionan temas relacionados con la dificultad para expresarse; tanto de forma oral como escrita, ya no se hace uso de la ortografía; complejidad para trabajar en equipo; carencia de análisis y, aún más significativo, falta de arraigo o apego.
La falta de interés por desarrollar una carrera profesional que involucre esfuerzo e inversión, como consecuencia de la necesidad de recibir recompensas inmediatas, y no a largo plazo, hace que, aunque no se pueda generalizar, contar con personal de estas características sea una realidad a la que hoy día se enfrenten todos los sectores económicos. Por otra parte, el mercado pide a gritos profesionales que se cuestionen, aplicando técnicas milenarias como las de Santo Tomas: pensamiento crítico, reforzando el concepto que seguramente escuchamos a cada momento en relación al juicio y escepticismo profesional de cara a las exigencias que representan los negocios cada vez más complejos y sofisticados.
Así las cosas, a pesar de que alguien pueda suponer que para ejercer la profesión del contador en esta era se requiera ser un súper héroe, dotado de miles de skills o competencias, la verdad es que lo que las firmas quieren de sus profesionales no es diferente a aquello que pide el mercado: personas que se cuestionen (no traguen entero) capaces de resolver problemas, que cuenten con la habilidad para comunicarse en todas las formas posibles, con un uso constante y coherente de la suspicacia para obtener evidencia adecuada y suficiente; deben practicar permanentemente el escepticismo profesional, en complemento de un pensamiento divergente, indicando con ello la pericia al formularse y responderse las preguntas adecuadas respecto del qué pasa si “todo lo que ven, no es como se ve”.
Estos asuntos son los imperativos más destacados para el contador, sin embargo, no puede ser ajeno a aquellas competencias distintivas como trabajo en equipo, liderazgo, actualización permanente, innovación y uso de las tecnologías a las que hoy se les llama cognitiva y analytics.
En este contexto se mueve el mundo a la par con nuestros retos para desarrollar un trabajo destacado, condiciones que implican el compromiso de todos en un constante aprender y replicar conocimiento, disciplina y amor por la profesión.
[i] Yaneth Romero / Audit Partner, contadora pública titulada de la Universidad Libre, con maestría en Innovación y Competitividad de la Universidad Simón Bolívar y especialización en Gerencia y Administración Financiera de la Escuela de Administración de Negocios.
Cuenta con más de 15 años de experiencia, es experta en Auditoría Interna y Externa, Revisoría Fiscal, Auditoría de Sistemas, Auditoría de Gestión y Resultados y Gobierno Corporativo.
Actualmente se desempeña como Socia de auditoría, asesorando y auditando empresas de diferentes sectores económicos tales como Altea Laboratorios, Aspect Software, Avaya, Avefarma, Cámara Colombiana del Libro, CASS Constructores, Universidad del Rosario, Colmáquinas, Cometel, Centro Chía, Consultoría Colombiana, Covinoc, Vecol, Glassfarma, Green Invest, Icontec, Medplus, Fiduciaria Bancolombia, PointPay, RV Inmobiliaria, Tabasco Oil Company, Tim We y Vitrofarma, entre otras.