La inteligencia de las emociones en el mundo empresarial
Feb 21, 2018Conoce los diversos conceptos de «inteligencia emocional», qué es, para qué sirve y cuál es su verdadera importancia para los individuos y las organizaciones.
Por Johana Cano Hoyos, asistente de investigación del INCP
En los últimos años, las organizaciones se han vuelto cada vez más conscientes de la importancia de la Inteligencia Emocional–IE y del efecto que tiene sobre el éxito profesional de los colaboradores, los equipos de trabajo y los ambientes laborales, que determinan en gran medida un grado de productividad esperado.
Pero, este concepto no siempre es entendido de la misma manera por todos los individuos y tiende a confundirse con el “agradar a todos” o “reprimir emociones” para lograr la complacencia de nuestros compañeros o jefes de trabajo. Esta noción está estrechamente relacionada con la naturaleza humana y el manejo inteligente de las emociones que posibilitan relaciones sociales exitosas.
A continuación, explicaremos cómo nace este concepto, qué significa y cómo debe proyectarse en el mundo empresarial.
¿Qué es la Inteligencia emocional?
Es frecuente que al hablar de inteligencia, de la manera tradicional, nos imaginemos a una persona con muchos conocimiento, altas calificaciones y capaz de resolver problemas complejos. Hoy en día el entendimiento de la inteligencia va más allá de las capacidades intelectuales e incluye, entre otras, habilidades relacionadas con cada uno de nosotros, nuestros sentimientos o emociones; que influyen de manera directa en nuestras ideas, comportamientos y relaciones sociales.
Para explicar que es IE, es necesario hablar de su origen. Por ello, nos remitimos al artículo: Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional, de la revista INNOVAR, donde Trujillo y Rivas hacen un exhaustivo recorrido por las teorías que han marcado el desarrollo del concepto de la IE. En él, se explica que fue Gardner, en 1983, quien señaló que el ser humano posee 7 tipos de inteligencia: auditiva-musical, cinestésica-corporal, visual-espacial, verbal-lingüística, lógico-matemática, naturalista, intrapersonal e interpersonal. Fue a partir de estas dos últimas que Salovey y Mayer propusieron el concepto de Inteligencia Emocional–IE y la definieron como “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento para comprender emociones y razonar emocionalmente”. Más tarde, la IE sería ampliamente difundida por Goleman pero enfocado hacia el mundo empresarial, y es a este nivel que deseamos entender las implicaciones del concepto.
El documento señala que “El concepto de IE nació de la necesidad de responder al interrogante: ¿por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a diferentes situaciones de la vida diaria?”. Adicionalmente, en él se explica que la IE abarca 5 competencias o metahabilidades:
A partir de ello, se han desarrollado varios modelos que explican la inteligencia emocional desde reflexiones más o menos parecidas e involucran diferentes habilidades como las presentadas a continuación:
Ámbito de análisis | Autores | Definición | Habilidades | Tipo de modelo | Nombre del modelo |
Educativa | Mayer John,
Salovey Peter (1997) |
IE es un conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones.
Más formalmente, la IE es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento para comprender emociones y razonar emocionalmente (Mayer, Salovey, 1997, p. 10) |
•Percepción, evaluación y expresión de emociones.
• Asimilación de las emociones en nuestro pensamiento. • Comprensión y análisis de las emociones. • Regulación reflexiva de las emociones. |
Modelo de
habilidades
|
Trait Meta-Mood
scale (TMMS) |
Educativa | Reuven Bar-On (1997) (versión orquestada como evaluación 360º | IE es un conjunto de capacidades no cognitivas, competencias y destrezas que influyen para afrontar exitosamente presiones y demandas ambientales.
(Bar-On, 1997, p. 14) |
• Percepción.
• Comprensión. • Regulación. |
Modelo mixto | Trait Meta-Mood
Scale 24 (TMMS-24) |
Mandos Medios | Fernández-
Berrocal, Extremera, Pacheco (2002) (Adaptación del modelo de Salovey-Mayer) |
Habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, a partir de la percepción, comprensión y regulación (Fernández-Berrocal, 2002) | • Habilidades intrapersonales.
• Habilidades interpersonales. • Adaptabilidad. • Manejo de estrés. • Estado anímico general. |
Modelo de
habilidades |
EQ-i |
Alta Dirección | Goleman D.
(1995) |
IE, incluye autocontrol, entusiasmo, persistencia y la habilidad para motivarse a uno mismo… hay una palabra pasada de moda que engloba todo un abanico de
destrezas que integran la IE: el carácter (Goleman, 1995, p. 28) |
• Conocimiento de las propias emociones.
• Manejo emocional. •Automotivación. •Reconocimiento de las emociones en otros. • Manejo de las relaciones interpersonales. |
Modelo mixto | ECI (Emotional
Competence Inventory) |
Área Gerencial / Mandos medios | Oriolo, Robert, Modelo mixto
Cooper (2001) |
IE es el instrumento para conocer al ser humano íntegramente | • Entorno habitual.
• Conciencia emocional. • Competencia. • Valores. • Actitudes. |
Modelo mixto | EQ-map.
|
Fuente: INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, Universidad Nacional de Colombia, enero-junio de 2005
Podríamos concluir que, según los diferentes puntos de vista, la IE constituye un conjunto de habilidades o capacidades inherentes al ser humano que le permiten lograr un óptimo conocimiento de sus emociones y desarrollar un control y manejo acertado de las mismas; lo que a su vez trascenderá en sus relaciones sociales y le permitirá alcanzar con éxito mayor adaptabilidad en sus entornos.
IE en el ámbito empresarial
En el ambiente laboral, es normal que las personas tiendan a mostrar su lado más positivo y traten de cumplir con las expectativas que se tienen de ellos, tanto a nivel de conocimientos y competencia como de adaptación a su hábitat organizacional. Pero, ¿qué esperan las organizaciones de sus empleados? Para las personas cuya personalidad esta inclinada a lo emocional y se expresan libremente sin tener un dominio adecuado de sus emociones, su proceder podría considerarse impropio, más aun, cuando el deber ser del comportamiento empresarial apunta a proyectar una imagen profesional de seriedad y madurez.
Por tanto, se plantea si ser emocional es indebido. Afirmarlo sería tanto como decir que las empresas desean empleados carentes de emociones, lo cual no es cierto. Al parecer, y a la luz de opiniones especializadas, lo que se desea es que el individuo, consiente de su rol en la empresa, sea capaz de reconocer, de manera oportuna, las emociones propias y de otros; de tal manera que pueda direccionarlas acertadamente hacia el logro de los objetivos, sin entrar en situaciones de conflicto. Para Goleman, como se menciona en la tabla de Innovar, la IE incluye “autocontrol, entusiasmo, persistencia y la habilidad para motivarse a uno mismo […] hay una palabra pasada de moda que engloba todo un abanico de destrezas que integran la IE: carácter”.
Sin inteligencia emocional la comunicación falla y, por ende, la coordinación de los equipos de trabajo, la delegación de funciones y la ejecución de los procesos administrativos se tornan más problemáticos: en conjunto, el desempeño empresarial se ve afectado. Por tanto, la meta de la IE empresarial se centra en la productividad y el refuerzo de su ambiente y cultura laboral: es una habilidad de suma importancia, tanto a nivel personal como social-organizacional.