En los últimos años, se ha vuelto popular y ha crecido el pensamiento de vivir el presente, dando importancia a la actualidad sin ver más allá. Pero, es igual o más importante planear el cómo será el futuro y con qué recursos se contará en los años de vejez.
Por Alexis García, coordinador de investigación del Área Técnica – INCP
Los aportes a pensión que todos los trabajadores deben realizar mensualmente ya sean de manera independiente o como empleados, hacen parte de ese “ahorro” con el que contarán en el momento que no puedan ser tan productivos como en la etapa de la juventud. En Colombia, el régimen de ahorro para la pensión es de carácter obligatorio y también considerado como un derecho que los trabajadores adquieren luego de haber cotizado 1.300 semanas.
Según lo establecido en la Ley 100 de 1993, en Colombia existen tres formas para pensionarse:
Vejez: A la cual se accede solo si se cumple con los requisitos de edad y tiempo de cotización expresado en semanas. Así las cosas, las semanas de cotización con que debe contar una persona para disfrutar de este derecho son 1300; además de contar con 57 años, para mujeres, o 62 años, para hombres, como mínimo.
Invalidez: Se otorga cuando el trabajador pierde el 50% o más de su capacidad para desarrollar su trabajo.
Muerte: Dispuesta para los beneficiaros del cotizante fallecido.
Adicional a los aportes obligatorios, los trabajadores también pueden hacer aportes voluntarios; los cuales son administrados por el mismo fondo de pensión donde se realicen los primeros, y generan rentabilidad (modalidad de ahorro).
Según reporte de 2017:
Hay que realizar nuevas reformas en los países de la OCDE para mitigar los efectos del envejecimiento de la población, la creciente desigualdad entre los ancianos y el carácter cambiante del empleo.
Los retos de la sostenibilidad financiera y la suficiencia de las pensiones significan que los países deberán aún emprender medidas enérgicas, ─dijo Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE─. El mundo laboral cambia con rapidez y es fundamental que los formuladores de políticas se aseguren de que las decisiones que tomen hoy tengan esto en cuenta para que nadie se quede rezagado al jubilarse.
Teniendo en cuenta las recomendaciones por parte de organismos internacionales y que en los últimos años se habló de realizar una reforma al sistema de pensiones en Colombia, aún se está a la espera de esta reforma, que sea justa y cumpla con las expectativas que todos los trabajadores llevan años esperando.
Al momento de que las nuevas generaciones inicien su vida laboral, deben tener presente la importancia de hacer siempre sus cotizaciones y mantener un seguimiento continuo de sus aportes por este concepto, nunca estará de más buscar asesoría y opiniones confiables al momento de elegir la entidad que administrará los recursos para sus ‘años dorados’.