Conoce uno de los títulos de menor riesgo en el mercado utilizado tanto por el Estado como por la empresa privada como medio de financiación. Aprende sus características, clasificación y valoración, y obtén una aproximación al mercado internacional de bonos.
Por Johana Cano, asistente de investigación del INCP
Para definir un bono como instrumento de deuda a largo plazo es preciso comprender su utilidad. Tanto el Estado como las organizaciones privadas, respondiendo a sus necesidades, requieren gestionar recursos para la consecución de diversos proyectos. Por ello, en vías de buscar alternativas de financiación, pueden recurrir a la emisión de bonos en forma de títulos o certificados. La idea es obtener del comprador del bono unos recursos en el presente y al cabo de un periodo devolver este monto inicial más unos intereses establecidos previamente en el contrato suscrito entre las partes, el cual, además, especificará otras características requeridas que, según la enciclopedia BanRep cultural, comúnmente son las siguientes:
Tipos de bonos
Aunque constantemente las instituciones financieras crean títulos acordes con las necesidades de los emisores e inversionistas, estos son los bonos más conocidos o denominados “estándar”:
Bonos Cupón Cero
Este tipo de bonos son conocidos también como de descuento puro y se caracterizan por no pagar ningún interés periódicamente durante su vida, ya que todo es pagado a su vencimiento. Su retorno corresponde a la diferencia entre el valor nominal y el precio de mercado. Bigniev nos presenta el siguiente ejemplo:
-
Un bono cero cupón a 5 años, tiene un valor nominal de USD 1.000.000, se vende a 765.134,35.
-
El rendimiento al vencimiento, implícito en ese precio es
5,5 % ($1.000.000/$765.134.35) ^ (1/5)-1 = 0.055
Bonos a tasa fija
Este tipo de bono paga un interés periódicamente, denominado ‘cupón’, que corresponde a un porcentaje del valor nominal. Cuando es igual al precio del mercado se dice que se negocia a la par, si es inferior la venta será con prima y en caso de ser superior la transacción se dará con descuento. El libro nos presenta el siguiente ejemplo:
-
Un bono con valor a 20 años con el valor nominal de $100.000 que paga cupones anuales de $4.500 se vende a 94 por cada 100 del valor nominal. Su rendimiento corriente será:
Rendimiento corriente= ($4.500/$94.000) = 0.0479 =4,79 %
Bonos convertibles a acciones
Este título le da el derecho al tenedor a cambiar los bonos por un determinado número de acciones de la empresa emisora a partir de una tasa de conversión, es decir, el valor de las acciones menos el precio del bono a valor de mercado.
Los bonos en el mercado internacional
Según Zbigniev Kozikowski en su libro de finanzas internacionales, la mayoría de los bonos son domésticos, es decir, que se denominan y negocian en el mercado nacional y los demás son bonos internacionales correspondientes a bonos extranjeros y eurobonos.
Los bonos extranjeros o “foreign bonds” son emitidos por extranjeros, pero denominados en la moneda local para venderse a compradores del país. El autor señala “un bono de una empresa japonesa denominado en dólares, que se vende en Estados Unidos, se llama bono Yankee. Un bono de una empresa alemana que se denomina en libras esterlinas y se vende en Gran Bretaña, se llama bono Bulldog”.
La diferencia con los Eurobonos radica en que, aunque se denominen en determinada moneda son vendidos a compradores extranjeros de otra moneda, “Un bono de una empresa mexicana denominado en dólares, que se vende en Japón –además– se identifica por su moneda de denominación, por ejemplo, eurobonos en dólares, eurobonos en yenes, etcétera”.
Tanto los bonos domésticos y extranjeros deben pasar por un proceso de registro regulado por la comisión de valores en las diferentes jurisdicciones en las que se registra el nombre del nuevo dueño del bono adquirido, recibiendo el correspondiente certificado. Bigniev, explica que este proceso es un trámite costoso, que toma tiempo y que además requiere información de las organizaciones, lo cual termina por incrementar el costo de emisión del título.
Por su parte, los eurobonos son “al portador” por tanto no hay registro de sus poseedores, su costo es menor y su colocación es más veloz, lo cual puede originar problemas de evasión de impuestos. Este tipo de “menor control” es equilibrado con un rendimiento inferior que el recibido por los bonos domésticos y los bonos extranjeros.
Finalmente, existen los bonos globales emitidos por grandes compañías y gobiernos soberanos, y son colocados simultáneamente en Asia, América y Europa.
En Colombia, la compra y venta de bonos tiene lugar en la Bolsa de Valores de Colombia, y según este organismo los principales bonos negociados en el país son: bonos corporativos de deuda privada, emitidos por empresas que buscan alternativas de financiación, con plazos de pago que pueden alcanzar hasta los 50 años; bonos convertibles en acciones; y los títulos de deuda pública interna, o del Gobierno colombiano, conocidos como títulos de tesorería – TES.