El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) difundió para marzo de 2018, el último marco conceptual que gestaría ajustes en la presentación de informes financieros, conoce en ContArte cuales serían estas modificaciones.
Por: Deisy Lorena Osma, asistente de investigación técnica del INCP
El nuevo marco conceptual presenta ajustes en la presentación de informes financieros mediante 5 principales modificaciones:
- Actualiza la definición de activos y pasivos
- Delimita las bases aplicables para la medición de los hechos económicos
- Aclara en qué momento se debe o puede, reconocer un ingreso o un gasto dentro del Otro Resultado Integral (ORI)
- Añade el concepto – entidad que informa, puntualizando quienes deben preparar información financiera
- Fija los criterios para darle de baja a los activos y pasivos
Los cambios propuestos en el nuevo marco conceptual frente al marco conceptual 2015, se evidencian en el siguiente cuadro:
Marco conceptual 2015 |
Marco conceptual 2018 |
|||
Capitulo 1 – Objetivo de la información financiera con propósito general | Destaca que los usuarios necesitan información que les ayude a evaluar perspectivas de una entidad sobre las entradas de efectivo futuras | El objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre la entidad que informa, siendo útil para inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales | ||
Los usuarios principales de los informes financieros: inversionistas, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales | Es útil para la toma de decisiones de terceros relacionadas con la provisión de recursos a la entidad | |||
Los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y modelos en lugar de representaciones exactas; Ayuda a evaluar la liquidez y solvencia de la entidad junto con la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivos netos | ||||
Capitulo 2 – Características cualitativas de la información financiera útil | La información financiera debe ser neutral – libre de sesgos- y prudente implicando la introducción de un grado de cautela, para hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre | Identifica los tipos de información que probablemente son mas útiles como base para inversores, prestamistas y otros acreedores en la toma de decisiones | ||
La prudencia ayuda a lograr la neutralidad al aplicar políticas contables facilitando la representación fiel de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos | Para que sea útil debe ser relevante y no contener errores u omisiones en la descripción de fenómenos es decir contemplar una representación fiel | |||
Las características alinean los intereses de los accionistas con los de la gerencia reduciendo el riesgo de falta de honestidad | La utilidad de la información financiera se mejora si es comparable, verificable, oportuna y comprensible | |||
Esencia sobre la forma : Una representación fiel debería proporcionar información sobre la esencia de un fenómeno económico en lugar de información sobre su forma legal | Comparable: Es mas útil si se puede comparar con información similar de otras entidades ya que las decisiones de los usuarios implican elegir entre alternativas | |||
Representación fiel: Representa fielmente lo que se propone representar | Verificable: Asegura a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar | |||
Comprensibilidad: Es una característica cualitativa de mejora que hace la información financiera mas útil | Oportuna: Tener información a disposición de los usuarios a tiempo para poder influir en su toma de decisiones | |||
Materialidad: La información tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede influir en las decisiones que los usuarios adoptan a partir de la información financiera | Comprensible: Clasificar y presentar la información de manera clara y concisa la hace comprensible | |||
Capitulo 3 – Estados financieros y la entidad que informa | Los estados financieros se preparan desde la perspectiva de la entidad en su conjunto | La información financiera proporcionada debe servir a los usuarios para evaluar las perspectivas de entradas de efectivo neto y la gestión de la administración sobre los recursos económicos | ||
Entidad que informa: Es un área de actividades económicas cuya información tiene el potencial de ser útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores quienes la usan como apoyo en su toma de decisiones acerca de la provisión de recursos para la entidad y evaluar el uso eficiente y eficaz que la gerencia ha hecho de los recursos proporcionados | Entidad que informa: Es una entidad que elige preparar estados financieros, esta puede ser una sola entidad o parte de una entidad por lo que se instituirían los estados financieros consolidados | |||
Los límites de la entidad que informa se determinan por el control directo o indirecto que efectúen sobre otra entidad dando lugar a los estados financieros consolidados | Los estados financieros consolidados brindan información de la matriz y de sus subsidiarias como una única entidad que informa | |||
Capitulo 4 – Elementos de los estados financieros | Define los elementos de los estados financieros como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos | Define los elementos de los estados financieros como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos | ||
Activo: Recurso controlado (la capacidad presente de dirigir el uso del recurso económico ) por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos | Activo: Es un recurso económico (Es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos) presente controlado por la entidad como resultado de eventos pasados; Para que exista ese potencial de producir beneficios, es necesario que el derecho ya exista. | |||
Pasivo: Obligación presente de la entidad surgida a raíz de eventos pasados y para cancelarlo la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos | Pasivo – Reclamación: Es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de eventos pasados | |||
Los estados financieros proporcionan información sobre la situación y rendimiento financiero de la entidad basada en transacciones relevantes para los usuarios | ||||
Capitulo 5 – Reconocimiento y baja en cuentas | Reconocimiento: Involucra la descripción del elemento en palabras y mediante un importe monetario para su inclusión de ese importe en el estado correspondiente | Reconocimiento: Proceso de capturar partidas para su inclusión en los estados de información financiera | ||
Criterios de reconocimiento: Señalan que la entidad reconoce una partida si: 1. Es probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue o salga de la entidad y 2. El elemento tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad. | Criterios de reconocimiento: Los elementos deben cumplir con la definición para incluirse en los estado de información financiera; un activo o pasivo puede existir incluso si la probabilidad de entrada y salida de beneficios económicos es baja | |||
Un activo o pasivo no se reconoce si los beneficios de reconocimiento no justifican los costos | ||||
Baja en cuentas: Deberían pretender representar fielmente los activos y pasivos conservados después de la transacción u otro suceso que condujo a la baja en cuentas. Contempla dos enfoques: | Baja en cuentas: Es la eliminación total o parcial de un activo o pasivo reconocido del estado de situación financiera de la entidad | |||
1. Enfoque de control: Da de baja a un activo o pasivo cuando deja de cumplir los criterios para el reconocimiento | Se da de baja en cuentas a un elemento que ya no cumple con la definición de activo o pasivo y haya expirado o sido consumido, cobrado, realizado o transferido. | |||
2. Enfoque de riesgos y recompensas: Dejara de reconocer un activo o pasivo cuando estos dejen de estar expuestos a la mayor parte de riesgos y recompensas generados por ese activo o pasivo. | ||||
Capitulo 6 – Medición | Los objetivos de la información financiera y sus características cualitativas resultan útiles en los requerimientos de medición | Este capítulo especifica las técnicas que deben usarse para estimar la medida y el enfoque de medición simplificado | ||
Propone una base de medición mixta – Especifica tres categorías bases de medición: 1. Medidas basadas en el costo, 2. Precio corriente de mercado incluyendo el valor razonable y 3. Otras medidas basadas en el flujo de efectivo | Para la selección de la base de medición es necesario considerar la naturaleza de la información que producirá la misma, evaluando si es pertinente y configura una representación fiel | |||
Indica como identificar una base de medición apropiada, los factores a considerar en la selección de una base de medición y las implicaciones de esta sobre los tipos concretos de activos y pasivos | La base de medición crea una medida; el marco mantiene la base de medición mixta: Costo histórico y valor actual | |||
El objetivo de la medición es contribuir a la representación fiel de la información relevante sobre los recursos de la entidad y derechos de los acreedores | ||||
Capitulo 7 – Presentación y revelación | Describe la información que se incluye en los estados financieros y la forma como debe presentarse y revelarse | La comunicación efectiva de la información en los estados financieros hace que la información sea más relevante y contribuya a la representación fiel de la misma | ||
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo de la compañía | Requiere información que sea comparable y en cuanto a la clasificación, se debe efectuar la separación de los elementos en función de las características (naturaleza del elemento o su función) compartidas para fines de presentación y revelación | |||
Indica el tratamiento de clasificación, agregación y compensación de los estados financieros | ||||
Capitulo 8 – Conceptos de capital | El capital es la capacidad productiva de la entidad en función | |||
1. Mantenimiento de capital financiero – Se obtiene ganancia solo si el monto financiero de los activos netos al final del periodo excede el monto inicial de los mismos | ||||
2. Mantenimiento del capital físico – Una ganancia se obtiene solo si la capacidad productiva física de la entidad al final del periodo excede la capacidad física inicial |