En este artículo conocerás qué es el open banking, sus diferentes modelos, los beneficios que ofrece, el estado de su aplicación en Colombia y marco regulatorio.

Por: David Chaves Ferrin, asistente de investigación técnica.

El sistema financiero internacional atraviesa un proceso de transformación permeado por el uso de nuevas tecnologías, lo cual se refleja en la diversidad de productos financieros ajustados a las necesidades digitales del consumidor y en la creación de nuevos ecosistemas financieros que buscan agregar valor y fortalecer la competitividad. Un ejemplo de ello es el ‘open banking’, también conocido como banca abierta.

¿Qué es el open banking?

El open banking es un sistema en línea que permite a los usuarios compartir sus datos financieros de manera segura entre diferentes entidades financieras. Esto concede que los consumidores reciban ofertas personalizadas de productos y servicios financieros, y acceso a su información financiera para poder administrarla y controlarla de manera más efectiva.

El objetivo del open banking es personalizar las ofertas de servicios financieros, construir mejores experiencias para los consumidores, ampliar las opciones de productos y servicios, promover la competencia y fomentar la inclusión financiera, garantizar precios justos, y ofrecer un mayor control sobre la información de los usuarios.

Según la Superintendencia Financiera de Colombia, el consumidor financiero es el actor principal en el open banking y tiene el control y decisión sobre su información financiera, además de recibir los beneficios del uso de sus datos.

¿Qué datos circulan en el open banking?

Del lado del consumidor, los datos compartidos son el tipo de cuenta, nombre de la cuenta, fecha de apertura, transacciones -incluyendo cuánto gastó y dónde-, saldo de la cuenta, detalles de pago, créditos, CDT, leasing y otros productos de financiación e inversión, siempre que hayan sido autorizados por los usuarios. Por su parte, las entidades prestadoras de servicios financieros comparten por medio del open banking su portafolio de productos y servicios, tasas y plazos de sus productos, ubicación de sucursales y cajeros, entre otros datos.

Actores del open banking

Fuente: Elaboración propia

Las API’s son protocolos y definiciones utilizados para desarrollar e integrar el software de aplicaciones, permitiendo la comunicación entre dos aplicaciones de software a través de un conjunto de reglas. En el open banking, las API’s permiten el acceso seguro a la información y la transferencia de datos entre los proveedores de servicios financieros.

Por su parte, el agente regulador, que puede ser el Estado o sus entidades u organismos descentralizados -como la Superintendencia Financiera en el caso de Colombia-, es quien establece las directrices para el desarrollo y ejecución del modelo de open banking. Como lo veremos a continuación, existen casos en los que no hay un agente regulador que determina las disposiciones para el desarrollo de la banca abierta.

Modelos de open banking

Internacionalmente existente tres modelos de implementación de la banca abierta:

  1. Modelo de adopción obligatoria: tiene estándares detallados emitidos por el Estado o el ente regulador encargado del desarrollo y ejecución del open banking en una jurisdicción.
  2. Esquema de adopción voluntaria: cuenta con lineamientos generales para el open banking, pero el cumplimiento de dichos lineamientos no es obligatorio. Se otorga libertad y flexibilidad en el desarrollo de las API.
  3. Modelo definido por las instituciones financieras: las entidades del sector financiero se organizan y establecen sus propios lineamientos para el desarrollo del open banking.

¿Qué beneficios otorga el open banking?

Fuente: Elaboración propia

Estado y marco regulatorio en Colombia

La banca abierta tiene como eje central los datos de las personas, por lo tanto, debe primar la seguridad y la protección de la información de los consumidores, de modo que se pueda crear una atmósfera de confianza entre los distintos stakeholders. En ese sentido, la Superintendencia Financiera señala que un modelo de banca abierta parte de un cimiento regulatorio y de la construcción de niveles, tal como se muestra en la siguiente gráfica:

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia (2021)

Antecedentes regulatorios del open banking en Colombia

Colombia ha dado los primeros pasos en temas regulatorios para el desarrollo del open banking:

  • Ley 1266 del 31 de diciembre de 2008: dicta las disposiciones generales del hábeas data y regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países.
  • Ley 1581 del 17 de octubre de 2012: dicta disposiciones generales para la protección de datos personales.
  • Circular 029 de 2019: en aras de fortalecer, facilitar y promover el uso de nuevas tecnologías que promuevan la eficiencia en la prestación de los servicios financieros, la Superintendencia Financiera modificó la Circular Básica Jurídica en materia de requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones y acceso e información al consumidor financiero y uso de factores biométricos.
  • Documento técnico de finanzas abiertas – 2021: por medio del cual la Unidad de Regulación Financiera establece un modelo de finanzas abiertas en Colombia.
  • Decreto 1297 de 2022: regula el open finance y precisa las normas aplicables a la transferencia de datos del consumidor entre entidades financieras.

Como se puede evidenciar en las normas mencionadas anteriormente, Colombia ha estado promoviendo la apertura y la mejor utilización de la información financiera en beneficio de los consumidores. Es importante destacar que el Decreto 1297 ha sido un paso significativo hacia la implementación del modelo de open banking, ya que establece las directrices para el open finance, que además de compartir información financiera, incluye la información de servicios públicos, entidades fiscales y aseguradoras. Gracias a esta norma, Colombia se convirtió en el tercer país de la región en implementar un modelo de open finance, después de Brasil y México.