Según el reciente informe del DANE, en el trimestre de febrero – abril de 2023, la proporción de los ocupados informales en Colombia fue del 57,5 %, es decir, alrededor de casi 13 millones de colombianos trabajan en esta modalidad. Sin duda, esta forma de empleo se ha convertido en una opción para muchos, lo delicado es que genera inestabilidad, escasez de garantías y tiene una incidencia positiva en el aumento de la pobreza y la desigualdad.
Por: David Chaves Ferrin, asistente de investigación técnica

En el estudio ꞌDeterminantes de la informalidad laboralꞌ, del Ministerio de Trabajo se afirma que no existe una definición universal de la informalidad laboral. Sin embargo, las diferentes aproximaciones conceptuales coinciden en que los trabajos informales incumplen básicamente con la regulación laboral, por lo tanto, dejan a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación y Samuel Freije, economista líder del Banco Mundial, la informalidad laboral es resultado de la economía no estructural o sector informal. En Colombia, el DANE define al sector informal como aquel conjunto de actividades económicas realizadas por trabajadores y unidades económicas que carecen de registro mercantil ante la Cámara de Comercio. Estas actividades incluyen tanto vendedores ambulantes y trabajadores por cuenta propia, como a pequeñas empresas que no están formalmente constituidas, excluyendo las denominadas ‘cuasi-sociedades’[1].
Así las cosas, y según el DANE, la informalidad laboral es aquella que se desarrolla en las siguientes situaciones:
- En establecimientos, negocios, empresas, trabajadores por cuenta propia y patrones empleadores que no se encuentran registrados ante una Cámara de Comercio o no han realizado la renovación del registro mercantil.
- En establecimientos, negocios o empresas que no poseen una contabilidad completa o simplificada que les permita realizar una efectiva separación de sus gastos.
- En establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio.
- Personas que no cuentan con cotización a salud ni a pensión por concepto de su vínculo laboral con el empleador que los contrató.
- Personas sin remuneración
Porcentaje de ocupación informal en Colombia
El DANE reveló que el índice de ocupación informal en Colombia fue del 57,5 % en el trimestre febrero – abril de 2023, es decir, alrededor de casi 13 millones de colombianos fueron catalogados como ocupados informales en ese periodo.
Al analizar la ocupación informal por tamaño de empresa, encontramos que en las microempresas laboran el 84 % de los trabajadores informales, en las pequeñas empresas el 21 %, en las medianas empresas el 7,2 % y en las grandes empresas el 3,6 %. Este dato deja entrever que la tasa de informalidad es inversamente proporcional al tamaño de la empresa, tal como se muestra en la Gráfica 1.
Gráfica 1. Informalidad laboral por tamaño de empresa de febrero-abril de 2023.

Recomendaciones
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, Mauricio Cárdenas (exministro de Hacienda) y Sandra Rozo (investigadora del Banco Mundial), algunas de las medidas ideales para abordar y combatir la informalidad laboral, son las siguientes:
- Facilitar el registro mercantil por medio de una ventanilla única que unifique procedimientos para el registro de nuevas empresas y permita el pago gradual de la matrícula.
- Implementar y divulgar un sistema de afiliación único para los diferentes sistemas de seguridad social (incluyendo salud, pensiones, subsidio familiar y seguro de accidentes).
- Concientizar sobre los beneficios e importancia que tienen los aportes al sistema de seguridad social.
- Desarrollar programas de capacitación técnica para propietarios de negocios con poca experiencia y educación, fomentando la innovación tecnológica y los encadenamientos productivos.
- Fortalecer el marco jurídico, según corresponda, para prohibir todas las formas de subcontratación abusiva, incluso mediante el uso de cooperativas, contratos sindicales y sociedades anónimas simplificadas.
- Difundir de manera más efectiva los programas de apoyo y capacitación gubernamentales disponibles para que los empresarios informales puedan mejorar la eficiencia de sus negocios.
- Realizar campañas informativas sobre los beneficios de la formalidad para que los empresarios informales comprendan los costos y opten por la formalización.
- Mejorar la disponibilidad y calidad de los datos sobre la informalidad mediante la generación de bases de datos más completas y continuas.
[1] Unidades económicas que a pesar de no estar registradas funcionan como tal, pues se comportan en forma autónoma e independiente de sus propietarios y disponen de un sistema contable que les permite separar los gastos del hogar de los del negocio.