Existen situaciones en las que es necesario que el contador haga uso de su juicio profesional y realice una estimación contable. Hoy en ContArte te enseñamos todo acerca de estas.
Por Juan David Hernández, asistente de investigación del INCP
La preparación de los estados financieros de una entidad es un proceso que tiene por objetivo el procesamiento de la información mediante el reconocimiento de las operaciones y posterior presentación de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad conforme a los requerimientos normativos. En el transcurso del reconocimiento y la medición de la información reflejada en los estados financieros surgen hechos y situaciones que no pueden ser expresados con exactitud o no han ocurrido aún. Frente a esta dificultad de transmitir con precisión un evento económico se hace necesario el uso de estimaciones, las cuales conforman gran parte de la información dispuesta en un estado financiero.
Bajo este contexto, las estimaciones contables pueden ser entendidas como la determinación de un valor incierto tomando como base unos criterios establecidos. Se trata de valores que, al no poder calcularse con exactitud o que no existe una norma que permita su acertada determinación, se establecen técnicamente utilizando una metodología definida o un juicio de valor. Los preparadores de la información −los contadores− son los encargados de realizar las estimaciones, para lo que usarán las políticas contables, pues en sentido práctico, una estimación contable es la aplicación de una política.
De acuerdo con lo establecido en el párrafo 8.5 de la NIC 8 y el párrafo 10.15 de la NIIF para pymes una estimación contable es:
¿Son importantes las estimaciones?
Una cantidad considerable de partidas en los estados financieros son objeto de estimaciones, de hecho, todos los elementos de los activos y pasivos pueden contenerlas. Es esencial considerar que las estimaciones no son verdades absolutas; lejos de ello, requieren una aplicación del juicio profesional del contador a fin de aplicar características cualitativas de la información contable, como la relevancia y la representación fiel.
Un hecho que resalta la importancia en las estimaciones sobre la información financiera es que existe una Norma Internacional de Auditoría que aborda este tema en específico, se trata de la NIA 540, cuya existencia permite ver que el juicio profesional utilizado por el profesional contable −al calcular la estimación− es capaz de generar una incorrección material que afecte la opinión del auditor sobre los estados financieros.
Por otra parte, si las preocupaciones están más ligadas a los efectos fiscales que puedan tener las estimaciones contables, no hay necesidad de angustiarse, pues por lo general las normas tributarias establecen reglas particulares para las estimaciones; por consiguiente, así contablemente exista alguna o se realice un cambio en una estimación, para propósitos fiscales se continúa utilizando la regla tributaria especial que represente una deducción. Por ejemplo, al calcular la depreciación de un elemento de propiedad planta y equipo, las vidas útiles de estos activos son diferentes para el ámbito contable y el tributario.
Aplicación de estimaciones contables |
NIIF plenas (NIC 8) | NIIF para pymes (sección 10) |
El proceso de estimación implica la utilización de juicios basados en la información fiable disponible más reciente. Pueden requerirse estimaciones para:
· Las cuentas por cobrar de dudosa recuperación
· El valor razonable de activos o pasivos financieros
· La vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios económicos futuros incorporados en los activos depreciables
· Las obligaciones por garantías concedidas |
Cuando sea difícil distinguir entre un cambio de política contable y uno en estimación contable, el cambio se tratará como si fuera en una estimación contable.
En la medida en que un cambio en una estimación contable dé lugar a modificaciones en activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, la entidad lo reconocerá ajustando el importe en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o patrimonio, en el periodo en que tiene lugar el cambio. |
Partidas propensas a contener estimaciones
Como se mencionó anteriormente, existen varias situaciones en las que se requiere la utilización de criterios para la estimación o el establecimiento de los valores de activos y pasivos, o los efectos de sucesos futuros, de los cuales no existe un nivel adecuado de certeza sobre si ocurrirán o no pero que pueden llegar a afectar el valor de tales activos y pasivos. Algunas de las situaciones que comúnmente requieren este tipo de estimaciones son las relacionadas con el deterioro de los activos:
Deterioro de cuentas por cobrar comerciales
Esta es una de las estimaciones contables más frecuentes. Aquí se establecen las cuentas por cobrar comerciales que tienen un mayor riesgo de incumplimiento, es decir, aquellas en las que es más probable que no se recupere la totalidad del monto. En este caso, se realiza una estimación por una deuda de difícil cobro. Para ello se realiza una medición del importe recuperable con el importe en libros del activo. El valor recuperable se mediría mediante cuatro opciones:
- El importe que se espera recuperar medido a valor presente y con la tasa de descuento del crédito original.
- El precio de venta que podría tenerse al vender la cartera a un tercero.
- Las tasas de deterioro que se han utilizado para otros clientes de riesgo similar, asociándolas a sus probabilidades de pérdidas incurridas o esperadas.
- Análisis de cuanto se puede recuperar realizado individualmente a los clientes significativos.
Deterioro de inventarios
Durante el cierre contable se debe realizar un análisis de los inventarios al comparar su valor neto de realización con el costo de adquisición de estos (valor en libros). La comparación es necesaria ya que estos activos pueden haber sufrido alguna variación en su valor por motivos comerciales o tecnológicos. La diferencia resultante entre los dos valores será lo que se configure como una estimación por concepto de deterioro en el valor de los inventarios.
Deterioro de los activos fijos
Este tipo de deterioro se refiere a la pérdida de valor de los activos fijos y no del valor de uso que sería su depreciación. La estimación se realizará con la medición de su importe recuperable contra su valor en libros. El importe recuperable para este caso será el mayor entre el valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso.
Cambios en las estimaciones
Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de la incorporación de nueva información o nuevos acontecimientos en los análisis que se realizan en cada periodo. Al producirse cambios en las circunstancias que dan origen a la estimación, se hace necesario que se lleve a cabo una revisión de la misma periódicamente.
Tales cambios tendrán siempre un efecto prospectivo en la información financiera, es decir, afectará únicamente los estados de resultados del periodo en el que se realiza el cambio y en los resultados de periodos futuros si el cambio tiene afectación en más de un periodo.
La incertidumbre en la medición de una partida que genera el uso del juicio profesional −y en sí de una estimación contable− puede cambiar al incluir nueva información al análisis, sin que esto implique el cambio en una política contable.
Como se ha visto a lo largo de este artículo, son varios los elementos de los estados financieros que pueden ser objeto de estimaciones contables; por lo tanto, se debe tener claridad acerca de que no existe una técnica universal establecida para realizarlas, ni en la norma ni en la práctica, cada estimación responde exclusivamente a la naturaleza del activo o pasivo en cuestión, lo indicado en los marcos normativos y la experiencia en la operación del elemento, razón que hace que el modo de elaborar cada estimación sea diferente.
Información para revelar sobre cambios en las estimaciones
Una entidad revelará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable que haya generado efectos en el periodo corriente, o que se espere vaya a generarlos en periodos futuros.
Se exceptúa del tratamiento anterior la revelación de información del efecto sobre periodos futuros, en el caso de que fuera impracticable estimar ese efecto. Si el importe del efecto en periodos futuros no es revelado porque la estimación es impracticable, la entidad revelará este hecho.