Por: Stefany Ordoñez, editora del INCP

El panorama laboral ha evolucionado a un ritmo acelerado en los últimos años y, según el informe Future of Jobs Report 2025’, continuará así durante los próximos cinco años. Este documento, publicado por el Foro Económico Mundial, analiza las expectativas de más de 1.000 empleadores —que representan a casi 14 millones de trabajadores en 22 grupos industriales y 55 economías— e identifica las tendencias, las habilidades y los modelos de trabajo que impactarán el mercado laboral hacia 2030.

El estudio identifica cinco macrotendencias que están cambiando por completo el mercado laboral, desde las habilidades requeridas hasta la manera en la que concebimos los empleos:

  1. El cambio tecnológico: el 60% de los empleadores encuestados afirmaron que el acceso digital ha permitido implementar tecnologías como la inteligencia artificial, los sistemas autónomos y el procesamiento de datos.

  2. La transición ecológica: la mitigación y adaptación al cambio climático serán dos áreas que transformarán el empleo, ya que la adopción de tecnologías limpias y la necesidad de realizar ajustes en las operaciones de las empresas para enfrentar fenómenos como olas de calor, sequías e inundaciones, creará la demanda de nuevos perfiles tecnológicos y profesionales.

  3. La fragmentación geoeconómica: las tensiones comerciales y la inestabilidad política pueden desestabilizar las cadenas de suministro y limitan la transferencia de innovación y desarrollo de habilidades en los países de bajos ingresos.

  4. Los cambios demográficos: las economías de altos ingresos perciben que su población se está envejeciendo y disminuyendo, con lo cual, la probabilidad de acelerar la automatización de procesos es mayor (79 % frente al 73 % global) en los próximos cinco años. Por otro lado, es probable que, para hacerle frente a esta diferencia demográfica, las empresas de estas economías empleen a los jóvenes de economías emergentes, ya que, según el Banco Mundial, en los próximos 10 años “1.200 millones de jóvenes en economías emergentes alcanzarán la edad laboral, mientras que el mercado laboral en estas economías solo se espera que cree 420 millones de empleos adicionales”.

  5. Incertidumbre económica: el costo de vida alto y el lento crecimiento económico, preocupa a un 42 % de los encuestados y se prevé como uno de los motores que impulse la transformación en el ámbito laboral.

El futuro traerá consigo la creación de nuevos empleos

Según la encuesta, gracias a estas cinco macrotendencias, se espera una transformación significativa del mercado laboral con la creación neta de 78 millones de empleos, con 170 millones de nuevos puestos generados y 92 millones eliminados.

Los roles con mayor crecimiento incluyen:

  • Agricultores y ganaderos, obreros y otros trabajadores agrícolas.
  • Conductores de camionetas o servicios de reparto.
  • Desarrolladores de softaware y aplicaciones.

Por el contrario, los roles en mayor declive son principalmente administrativos y repetitivos, como cajeros, auxiliares de contabilidad, empleados de ingreso de datos y secretarios.

¿Cuáles serán las habilidades más requeridas?

El informe destaca que el 39 % de las habilidades más importantes de los trabajadores cambiará para 2030, una cifra elevada pero ligeramente inferior al 44 % estimado en 2023. Esto refleja una estabilización tras la pandemia y un aumento en los programas de formación continua. Actualmente, la mitad de la fuerza laboral global ha accedido a formación, frente al 41 % del año anterior. Se estima que, en cinco años, las habilidades más valoradas serán las habilidades cognitivas y socioemocionales, y tecnológicas como inteligencia artificial y macrodatos, alfabetización digital, redes y ciberseguridad, y gestión del talento. Por el contrario, habilidades físicas (destreza manual, precisión, resistencia) y la lectura, escritura y matemáticas perderán relevancia, marcando una tendencia de varios años.

Cómo se están preparando las empresas

Dado que el mundo laboral está cambiando rápidamente, en este estudio también se analizan las estrategias que las empresas planean implementar, pues desde ya perciben que la falta de habilidades en el mercado laboral, la resistencia al cambio en la cultura organizacional y las regulaciones inflexibles, serán un obstáculo para atraer y retener talento. Entre las principales estrategias identificadas están:

  • Mejorar las habilidades de los empleados (85 %).
  • Automatizar procesos y tareas (73 %, especialmente en economías de altos ingresos).
  • Incorporar nuevas tecnologías para aumentar capacidades (63 %).
  • Contratar talento con habilidades emergentes (70 %).
  • Reubicar internamente a trabajadores de roles en declive (51 %).

¿Qué le espera a Colombia?

El estudio señala que las empresas nacionales prevén que los cambios en el futuro laboral estarán relacionados con el acceso digital y los esfuerzos para reducir las emisiones de carbono en los próximos cinco años. Por otro lado, el 65 % de los encuestados perciben que la principal barrera para la transformación será las brechas de habilidades y el 61% considera que los marcos regulatorios son obsoletos o inflexibles.

Aun así, el 47 % de los encuestados en el país espera que la disponibilidad de talento mejore en el futuro. Sumado a esto, para mejorar la retención de talento, las empresas nacionales encuestadas se enfocarán en priorizar la salud y el bienestar de los colaboradores, así como el desarrollo profesional de los mismos.

En conclusión, ‘Future of Jobs Report 2025’ anticipa una transformación significativa del empleo y las habilidades a nivel global entre 2025 y 2030. Aunque persiste la incertidumbre por factores como la fragmentación geoeconómica y la adopción de inteligencia artificial se proyecta una mejora neta en el empleo y una menor obsolescencia de habilidades. Aunque las brechas de habilidades siguen siendo el principal obstáculo, los empleadores muestran una mayor disposición a implementar estrategias que les permitan adaptarse a los cambios previstos para los próximos cinco años.